¿Qué es ser periodista? La pregunta que surge tras un despido laboral

Austin Kleon - Posts tagged \'NEWSPAPER BLACKOUT POEMS\' - Part 4

He sido un periodista en los últimos diez años. Si soy sincero, tal vez lo he sido sin entender muy bien qué hace un periodista o cómo me convierto en uno. No es una profesión sino un oficio y cualquiera puede ejercerlo. Lo que aprendí en la universidad cambió de manera radical cuando me enfrenté al mundo laboral; ya no se trataba de escribir crónicas, sino de escribir tuits. A veces me da pena decir que soy periodista por la manera en que actúan algunos colegas o porque tengo esa sensación de que mi carrera no es tomada en serio por nadie, pues no es rigurosa y realmente cualquier persona puede graduarse de ella sin mucho esfuerzo.

He sido periodista en los últimos diez años. Me pregunto si lo que he hecho es periodismo. Si los videos que edité, si las imágenes que arreglé, si los audios que grabé o los formatos que me inventé son periodismo. ¿Es periodismo llamar a alguien y hacerle unas preguntas para luego escribir un artículo? ¿Es periodismo escribir algo que nadie lee? ¿Es periodismo ser activista? ¿Es periodismo trabajar horas y horas, olvidarte de tu vida social y de tu familia, y enfermarte por buscar la verdad, por revelar secretos que nadie quiere que se revelen?

He sido periodista en los últimos diez años y he hecho de todo: he sido videógrafo, comunity manager, profesor, guionista, presentador, fotógrafo. También he escrito artículos, claro. He viajado mucho y de cierta manera soy lo que todos conocen como un «periodista». Pienso en esa palabra: «periodismo», que viene del latín periodicus y hace referencia a un ciclo. Un ciclo que se repite, una y otra vez. Informar una y otra vez, todos los días a toda hora. ¿Eso es ser periodista?

Sigue leyendo

La cruda realidad sobre Colombia que revela el caso de Jineth Bedoya en la Corte IDH

El caso de la periodista colombiana Jineth Bedoya en la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría revelar una relación profunda entre los agentes estatales y el crimen organizado.

La cruda realidad sobre Colombia que revela el caso de Jineth Bedoya en la Corte IDH
ⓒ Agencia Anadolu | 📸 Juancho Torres

Originalmente publicado para la Agencia Anadolu.

Esta semana se llevó a cabo una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que podría determinar la responsabilidad internacional de Colombia por la privación de la libertad, tortura y violación sexual de la periodista y defensora de derechos humanos Jineth Bedoya Lima. Lo que más llamó la atención durante la audiencia fue que el Estado decidió retirarse para recusar la imparcialidad de casi todos los magistrados de la Corte, algo que ningún país había hecho en la historia de este tribunal.

Aunque el cubrimiento mediático se ha desviado hacia el comportamiento del Estado ante el tribunal interamericano, vale la pena examinar la información que aportó la víctima durante la audiencia, que refleja no solo la crudeza de su caso sino la compleja realidad sobre la relación criminal entre agentes del Estado y paramilitares a finales de los años noventa e inicios del 2000 en la cárcel La Modelo.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que estudió el caso antes de enviarlo a la Corte IDH, concluyó en su Informe de Fondo que Colombia es responsable por no proteger los derechos de Bedoya pese a conocer las amenazas de las que era víctima en razón de sus investigaciones periodísticas, y que tampoco le brindó protección efectiva, ni inició investigaciones diligentes para determinar los autores de dichas amenazas. Para la Comisión es atribuible al Estado tanto la privación de la libertad, como los hechos de violencia en su contra, incluida la tortura y la violación sexual.

Durante la primera audiencia del 15 de marzo ante la Corte IDH, Bedoya mencionó varios temas polémicos, que llamaron la atención del tribunal. Estos son algunos de ellos:

Sigue leyendo

WikiLeaks, un contrapoder cibernético que fue héroe y villano

Una década duró el primer capítulo de la historia de WikiLeaks y su fundador Julian Assange, que transformó de manera profunda la información privada, la labor periodística y el activismo cibernético.

WikiLeaks, un contrapoder cibernético que fue héroe y villano
ⓒ Agencia Anadolu

Originalmente publicado para la Agencia Anadolu

El jueves 11 de abril de 2019, siete guardias de seguridad sacaron alzado a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, de la embajada de Ecuador en Londres mientras sostenía el libro ‘Historia del Estado de Seguridad Nacional’, de Gore Vidal.

Siete años antes, el entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, le había otorgado asilo, tan solo dos meses después de que el australiano hubiera ingresado a la sede diplomática disfrazado de repartidor. La excusa para haber entrado de incógnito en clara violación a su libertad condicional, recayó en la decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido -último recurso de la justicia británica- de extraditar a Assange a Suecia para que respondiera por denuncias relacionadas con delitos sexuales.

Haberle otorgado asilo al hacker desató una crisis diplomática entre el gobierno de Correa y Reino Unido. El hecho de que Assange se viera obligado a permanecer siete años dentro de la embajada ecuatoriana tuvo sus raíces en dicho enfrentamiento: Londres dejó claro desde el principio que no le iba a conceder al ciberactivista un salvoconducto que le permitiera salir del país.

Sigue leyendo